Por Baltazar Jiménez Rosales

El presupuesto federal aprobado de manera “fast track” por los diputados federales del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) es destinado únicamente para el financiamiento de los programas asistencialistas.
En este sentido, debido a que para el impulso de la producción agrícola no se destinan recursos, el próximo año aumentará la importación de granos de Estados Unidos de América (EUA) con la agravante de que todos son transgénicos, expresó el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, Evencio Romero Sotelo.
Refirió que la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum fue de 75 mil 100 millones de pesos, pero con el reajuste presupuestal que los diputados le hicieron a algunas instituciones como a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Instituto Nacional Electoral (INE), al presupuesto destinado al campo se le agregaron otros 600 millones de pesos más.
No obstante, que, en el presente ejercicio fiscal para el campo, se aprobaron 75 mil 800 millones de pesos, es decir, 200 millones de pesos más que para el próximo año, “de esos 600 millones no alcanza a cubrir lo que se etiqueto el año pasado, en este ejercicio”, sostuvo Romero Sotelo.
El líder agrario lamentó que la mayor parte del recurso destinado al campo están etiquetados para los programas como Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, fertilizante, leche subsidiada y precios de garantía, “es decir para todos los programas sociales electoreros”, remarcó.
Señaló además que en el presupuesto federal destinado al campo no hay recursos etiquetados para la producción, como tractores, o innovación tecnológica, o para asesoría para comercializar los productos, por lo que consideró que el presupuesto aprobado atenta contra la soberanía alimentaria.
Enfatizó que con el presupuesto se competirá con los productores estadounidenses en condiciones desiguales, en el marco del llamado Tratado de Libre Comercio, que a diferencia de los productores mexicanos, en Estados Unidos a pesar de tener cerradas sus oficinas gubernamentales, les dan el 6 por ciento del su Producto Interno Bruto, mientras que en México no llega ni al 0.5 por ciento.
Con este panorama no descartó que continúen las movilizaciones del sector campesino en el norte del país, “sigue el gobierno pensando que va a mantenerse en el poder regalando dinero y no produciendo dinero para poder mantener toda la instancia”, apunto.
Hoy en día, dijo, todas las dependencias del gobierno federal en materia agropecuaria, son “elefantes blancos”, porque no hay recursos para el campo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *