“¿KUIX AMO NIKAN NIKA NIMONANTSIN ¿KUIX AMO NOSEUALOTITLAN, NEKAUYOTITLAN IN TIKA ¿KUIX AMO NEUATL IN NIMOPAKKAYELIS KUIX AMO NOKUIXANKO NOMAMALUASKO IN TIKA ¿KUIX OK ITLA IN MOTECH MONEKI” QUE TRADUCIDO ES: “¿NO ESTOY AQUÍ YO, QUE SOY TU MADRE? ¿NO ESTAS BAJO MI SOMBRA Y RESGUARDO? ¿NO SOY YO LA FUENTE DE TU ALEGRÍA? ¿NO ESTAS EN EL HUECO DE MI MANTO, EN EL CRUCE DE MIS BRAZOS? ¿TIENES NECESIDAD DE ALGUNA OTRA COSA?” {Palabras atribuidas a la Virgen de Guadalupe}

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, DOCE DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, se celebra a los Santos Ntra.Sra.de Guadalupe, Juana Francisca Fremiot de Chantal, Dionisia y Hermógenes y destacan DIEZ acontecimientos históricos de VEINTICUATRO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

1531.- Según la tradición católica, hace sus apariciones la Virgen de Guadalupe al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin (señor que habla como águila) en el cerro del Tepeyac, en el camino de Cuautitlán (hoy Estado de México), a la Ciudad de México.

1746.- El papa Benedicto XIV, consagra este día para honrar y festejar a la Virgen María de Guadalupe.

1815.- El gobierno virreinal para desmoralizar totalmente al movimiento insurgente diseña una carta falsa, que atribuye de forma cobarde, maligna y artera al cura José María Morelos, en la cual supuestamente éste envía al sanguinario virrey Félix María Calleja, y donde Morelos reniega de sus acciones independentistas, señalando ubicación de cuarteles, integrantes y recursos del movimiento insurgente. Esta carta fue “publicada” en la oficial “Gaceta de México” el día 26 siguiente (4 días después de la muerte de Morelos). Nota: El historiador José Herrera Peña asegura que la apócrifa carta fue hecha por orden del virrey Calleja el día 21 de diciembre (un día antes del asesinato de Morelos). Este tipo de cartas fueron (y siguen siendo) hechas con el bastardo fin de denigrar a luchadores y movimientos sociales.

1880.- Se publica en el periódico “La República” el escrito literario “La fiesta de Guadalupe”, del maestro Ignacio Manuel Altamirano (con la rúbrica de “El duque de Job” como firmaba su alumno, el escritor Manuel Gutiérrez Nájera). Luego, en junio de 1884 son publicados artículos del maestro Altamirano, acopiados por el mismo Gutiérrez Nájera, en el periódico “La Libertad”, incluyendo, además: “El Señor del Sacro- Monte”, “Semana Santa en mi Pueblo”, “El Corpus”, “Los inmortales”, “La fiesta de los ángeles”, “La vida en México”, “Los espectáculos”, “El otoño y las fiestas de diciembre”, y “El día de muertos”.

1959.- Se coloca en un pedestal en el mar, cerca de la Roqueta, en Acapulco, Gro., la estatua de la Virgen de Guadalupe “Reina de los mares”. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Héctor Mestre, y de su realización el escultor Armando Quezada. También es conocida como “La Virgen de la Roqueta”.
1959.- Inician los tradicionales maratones guadalupanos en aguas abiertas en Acapulco, Gro. En la actualidad recibe el nombre de Maratón Internacional de Acapulco, siendo el más antiguo del mundo y el más grande del país y contando con cientos de participantes.

1961.- En Tixtla, Gro., inicia sus transmisiones la radiodifusora XEPI “La consentida de Guerrero”. Siendo sus propietarios los señores Andrés Peyrón y su esposa Cristina Olaguíbel. Obteniendo de la Secretaría de Comunicaciones y transportes su título de concesión a favor del C. Andrés Peyrón González para construir, instalar, operar y explotar una estación radiodifusora comercial el 25 de marzo de 1964. En 2007 fue trasferida y reubicada en Chilpancingo, Gro.
1964.- El párroco Francisco Nava Gutiérrez, inaugura de Tixtla, Gro., la capilla la “Villita” dedicada a la Virgen de Guadalupe. Esta obra inició en 1959, ya que la anterior estaba en ruinas.

2011.- Enfrentamiento en la autopista del Sol, a la altura del parador del Marqués, en Chilpancingo, Gro., entre estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Gro. (Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús), y elementos de seguridad pública, con un saldo de 2 estudiantes muertos y un trabajador de gasolinera herido (Gonzalo Rivas Cámara, quien posteriormente murió).

2021.- En Guadalajara, Jal., muere el cantante de música regional mexicana, actor, empresario y productor discográfico Vicente Fernández, quien protagonizara docenas de películas mexicanas y grabara infinidad de canciones con más de 100 álbumes, alcanzado ventas de más de 65 millones de discos.

Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *