Por Comunicaciones LATAM

octubre 31, 2025

Garantizar alimentos seguros y sostenibles comienza con la ciencia. Durante el Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2025, el CIMMYT destacó cómo la investigación aplicada, la colaboración interinstitucional y la inversión en ciencia permiten desarrollar soluciones reales para los retos del sector agroalimentario y contribuir al desarrollo sostenible del país.

Autoridades y representantes del sector agroalimentario inauguraron el 3er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (CNSIA 2025), espacio clave para el diálogo científico y la colaboración por un agro más seguro y sostenible.

Ciudad de México, octubre de 2025. — La sanidad y la inocuidad alimentaria son pilares de la seguridad alimentaria y del desarrollo sostenible. Desde la semilla hasta la mesa, la ciencia es el motor que permite generar soluciones para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario y asegurar alimentos saludables, sostenibles y accesibles para todos.

En este marco, el CIMMYT participó en el Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), donde especialistas nacionales e internacionales coincidieron en que invertir en ciencia y fortalecer la colaboración entre instituciones es esencial para construir el futuro del agro mexicano. 🇲🇽🌱

La ciencia como motor de innovación

Durante el Panel IX “Oportunidades de investigación aplicada para atender necesidades en materia de sanidad e inocuidad de los alimentos”, el Dr. Jelle Van Loon, director Asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles para América Latina del CIMMYT, subrayó que la investigación científica es el punto de partida para la innovación que el campo necesita.

El Dr. Jelle Van Loon, del CIMMYT, destacó en el #3CNSIA2025 que la ciencia aplicada y la colaboración interinstitucional son esenciales para fortalecer la sanidad e inocuidad alimentaria y transformar los sistemas agroalimentarios.

“Muchas de las soluciones que transforman el mundo nacen del ejercicio científico. Necesitamos marcos regulatorios que permitan validar la tecnología, una inversión sostenida y la confianza en la ciencia para avanzar en soluciones reales para la sociedad”, destacó Van Loon.

El investigador resaltó el papel de los nodos o hubs de innovación del CIMMYT como plataformas que vinculan ciencia y práctica agrícola, facilitando la adopción de tecnologías, el manejo agroecológico de plagas y la producción sostenible de granos.

“El reto está en traducir el conocimiento científico en prácticas comprensibles, útiles y sostenibles para todos los actores del sistema”, añadió.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, visitó el stand del CIMMYT durante el 3er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, donde conoció las prácticas de agricultura regenerativa e innovaciones científicas que impulsa el Centro, y la importancia de la sanidad que CIMMYT fortalece en el sector agroindustrial.

Colaboración científica con propósito

El Dr. Miguel García Winder, director general del INIFAP, coincidió en que la ciencia es la herramienta más poderosa para transformar el agro, pero subrayó la necesidad de evolucionar hacia redes de colaboración que integren investigación, política pública y acción en territorio.

El Dr. Miguel García Winder (INIFAP) destacó que la ciencia y la colaboración son esenciales para construir el futuro del agro y fortalecer la innovación junto al CIMMYT.

Reconoció al programa MasAgro, desarrollado en conjunto con el CIMMYT, como un modelo exitoso de red de innovación agrícola que conectó la ciencia con las necesidades reales de los productores, generando impactos a nivel nacional e internacional.

“MasAgro demuestra que las redes funcionan cuando nacen de la cooperación genuina y de objetivos comunes. Es el tipo de ciencia que necesitamos para construir el futuro del campo”, puntualizó García Winder.

Una sola salud: ciencia, sanidad y compromiso con el maíz

En el Panel “Una salud: enfoque y acciones para la salud humana, animal y del medio ambiente”, el M.C. Carlos Muñoz-Zavala, especialista en Fitopatología del Maíz del CIMMYT, destacó los esfuerzos del Centro para mitigar las micotoxinas y aflatoxinas en maíz, un reto que impacta tanto la salud de los consumidores como la economía de los productores. Explicó que, mientras los agricultores de pequeña escala pueden verse afectados al consumir granos contaminados, los de mayor escala enfrentan pérdidas cuando su producción no cumple con los estándares de inocuidad.

En el panel “Una salud: enfoque y acciones para la salud humana, animal y ambiental”, el M.C. Carlos Muñoz-Zavala presentó las acciones del CIMMYT para mitigar micotoxinas en maíz y fortalecer la inocuidad desde la ciencia.

Muñoz-Zavala subrayó que abordar este problema requiere acciones preventivas y políticas públicas basadas en evidencia científica, que protejan a productores y consumidores por igual, promoviendo sistemas agrícolas más seguros y sostenibles. También advirtió que el cambio climático está generando condiciones que favorecen la presencia de hongos productores de micotoxinas, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la investigación y la innovación en todo el sistema alimentario.

“El control de micotoxinas y enfermedades es clave para proteger la salud de los consumidores y la competitividad del sector. La ciencia aplicada permite que la investigación llegue al campo con soluciones tangibles”, explicó.

Su mensaje coincidió con la visión de la Dra. Montserrat Arroyo Kuribreña, directora General Adjunta de Normas Internacionales y Ciencia de la OMSA, quien hizo un llamado a trabajar bajo el principio de ‘Una sola salud’, reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

Ciencia en acción para transformar el agro

Además de su participación en los paneles, especialistas y personal técnico del CIMMYT que trabajan directamente con las comunidades agrícolas asistieron al congreso para fortalecer el diálogo y establecer vínculos con actores del sector público, privado y académico. Desde su experiencia en territorio, contribuyeron a traducir la ciencia en soluciones prácticas, co-construyendo junto con productores y aliados estrategias que respondan a los desafíos que el agro enfrentará mañana.

Especialistas y personal técnico del CIMMYT participaron activamente en el #3CNSIA2025, fortaleciendo el diálogo con productores, instituciones y aliados para co-crear soluciones basadas en ciencia.

Durante el encuentro, los especialistas coincidieron en que transformar la investigación en acción y fortalecer la colaboración interinstitucional es clave para que la ciencia llegue al campo y contribuya a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible del país.

Asimismo, subrayaron la necesidad de una inversión estratégica en ciencia, indispensable para generar impactos sostenibles y acelerar la transformación del sector agroalimentario mexicano. Con esta participación, el CIMMYT reafirma su compromiso con la ciencia abierta, colaborativa y con propósito, orientada a fortalecer los sistemas alimentarios y mejorar la vida de las comunidades rurales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *