Por Baltazar Jiménez Rosales

Con el fin de fortalecer la cadena productiva maguey-mezcal, en breve serán sembradas al menos 50 mil plantas de agave espadín, cupreata y roqueño —especies nativas del estado— en las zonas Norte, Centro y Montaña.

Tras informar lo anterior, el presidente del Comité del Sistema Producto Maguey-Mezcal del Estado de Guerrero, José de Jesús Robledo Rodríguez, informó que el objetivo es fortalecer el manejo de estas plantas en la entidad.

Mencionó que estas 50 mil plantas de agave cupreata, espadín y roqueño fueron entregadas en días pasadas por el Centro de Investigación de Yucatán (CICI), a través de los convenios de colaboración y para ello la directora de este organismo, acudió a Guerrero para entregarlas en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Sdecretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal (SADER), y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado (Semaren).

El líder mezcalero reiteró que “la finalidad es fortalecer la cadena productiva maguey mezcal, desde el sector primario que es la parte competente a este sector, a este eslabón de la cadena”.

En este sentido, Robledo Rodríguez llamó a los mezcaleros del estado a acercarse al Sistema Producto para que puedan ser apoyados desde la plantación de agave hasta la certificación de sus fábricas, además de que también contarán con acompañamiento jurídico y legal: “estamos de puertas abiertas”, remarcó.

Lo que se busca es que se aterrice a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales federal (Semarnat), la proveeduría de agave de uso agrícola, volverlos forestales con el cambio de uso de suelo, tomando en cuenta que la siembra del agave se cataloga como forestal.

“Como es una práctica forestal lo que nosotros hacemos, tenemos las vertientes para poder trabajar con la autoridad competente, y esto nos va a permitir tener una georreferenciación de agave más específica y es ahí donde tenemos que trabajar en una propuesta de ley para que puedan ser considerados los productores en una cuestión distinta a la cuestión fiscal”, indicó.

Dijo que para ello ya trabajan en una propuesta para llegar al Senado de la República una vez alcanzando la independencia como mezcaleros, remarco Robledo Rodríguez.
Comentó además que a diferencia de quienes manejan viveros, lo que ellos manejan son bioespacios, en el cual se desarrolla la planta en una adaptación tanto climática como de minerales por la tierra, “es redireccionar al productor a una conciencia de una agricultura orgánica”, sostuvo.

Para el caso del vivero, se retarda la luz solar, y lo que se necesita es estresar los agaves de tal manera que se adapten al clima y a la tierra de las regiones, para lo cual ya trabajan en lugares como Apanguito, municipio de Atenango del Río, Olinalá, y Atlixtac, en la Montaña, y Mazatlán en la zona Centro, que son lugares asociados al comité sistema producto, que han sido beneficiados.

Actualmente esto ha traído más socios que de un año a la fecha han ido incrementando el número de socios, y adelantó que próximamente la SADER emitirá una convocatoria para la inscripción de socios nuevos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *