• Un ejemplo de cómo las nuevas generaciones buscan erradicar las agresiones contra mujeres
  •  

Vladimir Arteaga Figueroa

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de noviembre, 2025.- El activismo de las nuevas generaciones se manifiesta con fuerza en la Ciudad de México. El colectivo feminista juvenil “Democracia sin Miedo” se ha convertido en un referente de cómo las juventudes no solo piensan en el futuro, sino que actúan decididamente en el presente para generar un cambio social. Este grupo, integrado por seis mujeres universitarias, ha sido uno de los 250 proyectos respaldados por el programa social “Juventudes Autogestivas por la Transformación” del Instituto de la Juventud (INJUVE) de la capital, una iniciativa que brinda apoyo esencial para que proyectos con visión social se consoliden.

La frase “los jóvenes no somos el futuro, somos el presente” cobra vida con esta colectiva. El equipo, que incluye a cuatro egresadas de la UNAM en áreas como Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, tiene un objetivo claro: sensibilizar y combatir la Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género (VPMRG), un concepto que surgió en Bolivia en el año 2000 y que hoy impulsa cambios trascendentales para erradicar agresiones físicas, psicológicas y simbólicas en el ámbito público.

¿Qué propuestas Impulsa “Democracia sin Miedo”?

Las integrantes del colectivo no solo denuncian; también proponen soluciones concretas como la importancia de un apoyo sostenido a las iniciativas juveniles para garantizar su impacto a largo plazo.

Los ejes que definirán su trabajo en voz de algunas de sus representantes son:

Protocolo de atención y seguimiento: María José Hernández, egresada de Derecho, plantea la creación e implementación de un protocolo especializado para atender y dar seguimiento a los casos de VPMRG.

Contención de agresiones digitales: Conscientes del riesgo en línea, Iztallana López Castillo, de Relaciones Internacionales, subraya la necesidad de generar estrategias efectivas para contener las agresiones que se propagan en redes sociales y reducir el daño a las posibles víctimas.

Salud mental: Valeria Villar Parra, misma que ha sido nuestro punto de contacto, enfatizó este apartado como un elemento fundamental en la atención, proponiendo la implementación de protocolos de contención para las víctimas de violencia política.

¿Cómo abordan la lucha contra la violencia política?

El panorama que enfrentan las mujeres en la vida pública en México, marcado por amenazas, renuncias forzadas y feminicidios, es el motor que impulsa a este grupo a generar espacios libres de violencia para ejercer plenamente sus derechos. El proyecto se articula en torno a tres ejes de trabajo esenciales para brindar un apoyo integral:

Atención a la salud mental: Se proporcionará canalización a servicios especializados para atender los padecimientos derivados de los hechos ilícitos de los que han sido objeto.

Pedagogía de la denuncia y prevención: El grupo se enfocará en crear herramientas didácticas. Dada la reciente creación del delito de VPMRG, buscan facilitar su comprensión, especialmente entre las jóvenes que incursionan en la política.

Finalmente, este colectivo entiende que el cambio requiere de alianzas sólidas. El tercer eje de su trabajo se centra en el trabajo colaborativo, fundamental para iniciar y dar seguimiento a las denuncias de las víctimas. Buscan la cooperación activa con fiscalías especializadas en delitos de género y electorales, así como con otros colectivos feministas de amplia trayectoria. Esta estrategia asegura que las afectadas no estén solas y que cuenten con un respaldo institucional y social a lo largo de todo el proceso.

  • Esta nota se publicó primer en WRadio

SEM/vaf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *